HIMNO SCOUT DE COLOMBIA
Siempre listos y alegres marchemos
bajo el cielo de diáfano azul;
bese el sol tropical nuestro frente
con el Áureo fulgor de su luz.
Juventud. juventud. adelante;
firme el paso y erguida la frente
con alegre sonrisa en los labios
y en el alma una eterna Ilusión.
Dominando el lejano horizonte
escalemos las altas montañas.
al compás de los himnos triunfales
al hogar, a la Patria y a Dios
Como símbolo fiel de la idea
sobre el mar. la llanura y el monte
flote al viento la santa bandera
que en sus pliegues palpita el honor.
Su color es color de esperanza.
y el callado rumor que la envuelve.
s la voz de la madre que canta
con arrullos de cándido amor.
Juventud. juventud. adelante;
firme el paso y erguida la frente
con alegre sonrisa en los labios
y en el alma un divino ideal.
Dominando el lejano horizonte
por la vasta llanura avancemos.
como nobles soldados cantando
una marcha. una marcha triunfal
himno nacional de colombia
Coro:
¡OH gloria inmarcesible!
¡OH júbilo inmortal!
en surcos de dolores
el bien germina ya
I
Ceso la horrible noche!
la libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
La humanidad entera,
que entre cadenas gime,
comprende las palabras
del que murió en la cruz.
II
Independencia grita
el mundo americano;
se baña en sangre de héroes
la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el Rey no es soberano"
resuena y los que sufren
bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
las almas ni los ojos
si admiración o espanto
sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe
hambriento un pueblo lucha
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
¡OH, sí! de Cartagena
la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte
desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.
|
VI
Bolívar cruza el Andes
que riegan dos océanos,
espadas cual centellas
fulguran en Junín.
Centauros indomables
descienden a los llanos,
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa
en Ayacucho truena,
que en cada triunfo crece
su formidable son.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
del cielo americano
formando un pabellón.
VIII
La virgen sus cabellos
arranca en agonía
y de su amor viuda
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma
termópilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche iluminó.
La flor estremecida
mortal el viento hallando,
debajo los laureles
seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
en átomos volando,
"deber antes que vida"
con llamas escribió.
|
BANDERA DEPARTAMENTO DE QUINDIO
Tres franjas iguales en su dimensión, colocadas en forma vertical, con los colores verde, amarillo y púrpura. El verde representa el homogéneo colorido de nuestra compacta vegetación encendido en los pastos y guaduales y opaco en las plataneras y cafetos. El amarillo simboliza el oro, representado en las divisas que el Departamento del Quindío aporta a la economía nacional en apreciable volumen. El púrpura expresa la madurez que cubre el grano de café para anunciar su recolección. La Bandera del Departamento del Quindío, fue diseñada por Solita Lozano de Gómez.
, representado en las divisas que el Departamento del Quindío aporta a la economía nacional en apreciable volumen. El púrpura expresa la madurez que cubre el grano de café para anunciar su recolección. La Bandera del Departamento del Quindío, fue diseñada por Solita Lozano de Gómez.
ESCUDO DEPARTAMENTO DE QUINDIO
Está compuesto por un círculo doble y dentro de éste el tronco de un árbol con un hacha clavada en la parte superior, rodeado por dos ramas de cafeto maduro entrelazadas en la parte inferior y unidas en la parte superior por una banda que lleva la leyenda "Joven, Rico, Poderoso". La fecha de 1.966 en la parte inferior del tronco y el nombre del Quindío en la parte superior. Fue diseñado por Solita Lozano de Gómez.
HIMNO DEPARTAMENTO DE QUINDIO
Letra: Jorge Robledo Ortiz
Música: Luis Uribe Bueno
CORO
|
Salve tierra de pioneros
y de arrieros y de sol.
Salve casta del abuelo
que sembró su corazón.
|
I
|
Por viejas trochas de caldas
con la orquídea por blasón
Antioquia viajo descalza
y el milagro floreció.
|
II
|
Guadales donde mis viejos
vieron crecer su ilusión,
y entre triples y cafetos
nos enseñan a Dios.
|
III
|
Bendita tierra quindiana
donde la fe patriarcal
y los reflejos del hacha
nos abrieron la heredad.
|
HIMNO DE ARMENIA
Al amparo del perdón nacional
al amparo del perdón nacional
nuestra civilización,
nuestra civilización
es una marcha triunfal.
Generosa, leal de frente
al rubio sol de porvenir
noble Armenia, tu suelo presiente
otra raza altiva, de dura cerviz.
Como en fértil Arcadia sonora
de sonreída y bella edad
el Quindío a su empuje elabora
por valles y montes la bella ciudad.
Madre ilustre fecunda y procera
en ti la patria esparce amor
y tu en cambio le das por cimera
de tus libres Andes, nativo cóndor.
Gloria a ti, pueblo indómito y fuerte
que con fraternal juventud
vas venciendo el olvido y la muerte
en pos del futuro bajo el ancho azul,
"CIUDAD MILAGRO"
Capital del Departamento del Quindío, fundada el 14 de Octubre del año de 1889, situada a 1483 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 20 grados centígrados.

